Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones adecuadas mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En canciones de velocidad ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más directa y veloz, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la potencial de dominar este proceso para evitar rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte alta del tronco solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera fluido, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del cuerpo y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber mas info un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.